Amanece en Ksamil y por la ventana entra un sol espléndido que pronostica un gran día.
El desayuno nos lo sirven a las 8:00 horas y enseguida dejamos el hotel para dirigirnos hasta la primera visita del día, ubicado a pocos kilómetros de Ksamil.
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE BUTRINTO.
Sus ruinas son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1992.
Ubicado en el corazón del Parque Nacional de Butrinto, este yacimiento arqueológico se localiza en la cima de un promontorio rodeado por las aguas del Lago de Butrinto y separado del mar Jónico por el canal de Vivari.
La ciudad ha estado habitada desde la prehistoria, y por aquí pasaron civilizaciones como la helenística, romana, bizantina, veneciana y otomana, dejando todas su impronta.
En el s. VII a.C. la ciudad ya tenía Acrópolis y un puerto importante. Gracias al santuario dedicado a Asclepio, Dios de la medicina, ubicado en una de las laderas junto a la Acrópolis, se convirtió en un lugar de culto.
Bajo el dominio romano, la ciudad fue rodeada por nuevas murallas y se construyeron nuevos edificios como termas, un acueducto, templos y un puente que conectaba ambos lados del canal de Vivari.
Posteriormente la Ciudad fue residencia episcopal. De esta época destaca el Baptisterio y la Gran Basílica.
Tras el paso de bizantinos y venecianos, Butrinto quedó abandonada por quedar toda la zona anegada quedando asolada por la malaria entre otros males.
En 1928 fue redescubierta por un grupo de arqueólogos italianos, sacando a la luz los vestigios que hoy podemos admirar.
En la taquilla de entrada nos dan un plano que en todo momento vamos siguiendo para no perdernos nada, y os contamos los imprescindibles de este gran yacimiento arqueológico de Butrinto:
- TORRE VENECIANA, nada más pasar las taquillas lo primero que encontramos es la Torre Veneciana, construida entre los siglos XV y XVI.
Torre Veneciana
- ÁGORA, en las ciudades griegas, el ágora era el espacio público donde se encontraba el mercado, las termas, el teatro, los principales templos y los edificios administrativos.
En Butrinto destacamos el Teatro y el Santuario de Asclepio.
- TEATRO, datado en el s. III a.C., sin embargo, fueron los romanos quienes lo reformaron y construyeron el escenario.
Podía acoger a 2500 espectadores, y si tienes la suerte de verlo en solitario, como nos ocurrió a nosotros y te pones justo en el arco central del escenario, puedes comprobar su buena acústica.
Escenario del teatro
- SANTUARIO DEL DIOS ASCLEPIO, se encuentra justo al lado del teatro.
Fue construido en el s. IV a.C. y era el punto final de los peregrinos que llegaban a la ciudad.
Hoy sólo quedan algunas galerías techadas con grandes arcos.
- TERMAS ROMANAS, se ubican junto al teatro y al santuario. Datan del s. II d.C. y hoy en día quedan pocas partes de la edificación original.
- PALACIO DEL TRICONTO, este edificio se transformó en una gran Villa romana.
- BAPTISTERIO, construido a principios del s. VI, es un edificio circular con muchas columnas dispuestas en forma concéntrica.
El suelo lo encontramos tapado de arena, pero para el que tenga suerte de verlo despejado, podrá ver un bonito mosaico.
Baptisterio
- FUENTE DE LAS NINFAS, ubicada junto al Baptisterio encontrarás esta fuente del s. II d.C.
Butrinto
- GRAN BASÍLICA, fue construida sobre un edificado paleocristiano. Tiene un espacio central en forma rectangular y de grandes dimensiones.
Gran Basílica
Gran Basílica
- MURALLA Y LAS PUERTAS DEL LAGO Y DEL LEÓN, después de visitar la Gran Basílica, caminamos junto a la muralla de Butrintro. En algún momento incluso podemos salir fuera de la muralla y ver el lago que nos rodea, sin duda, ver a los pescadores en sus barcas y escuchar a los pájaros nos da mucha paz ...
Vistas del lago desde Butrinto
En el trayecto por el que vamos viendo la muralla, llegamos a la Puerta del Lago, construida por los griegos para acceder a la ciudad.
A poca distancia también vemos la Puerta del León, construida durante la Edad Media y donde se aprecia un gravado con forma de león.
Puerta del Lago
Puerta del León
Tramo de muralla
- ACRÓPOLIS, desde la última puerta, nos dirijimos hacia la parte más elevada de Butrinto donde podemos ver algunos restos de la Acrópolis del s. VIII a.C.
- CASTILLO VENECIANO Y MUSEO, en la zona más alta, al lado de la Acrópolis se ubica este Castillo del s. XVI y reconstruido en el año 1930.
No dejes de visitar el Museo de la antigua ciudad de Butrino, donde encontrarás piezas de las excavaciones y te harán conocer un poco mejor su historia.
Museo de Butrinto
Desde esta parte alta de la ciudad las vistas son únicas, por lo que nos quedamos unos minutos en la zona antes de comenzar el descenso y volver a la entrada siguiendo las indicaciones.
A la salida nos quedamos con ganas de cruzar el canal de Vicari montando en la plataforma que hay para hacerlo, y así dar una vuelta al castillo Veneciano que se puede ver en todo momento desde Butrinto, pero íbamos justos de tiempo y lo dejamos pasar.
Muy contentos con la visita a Butrinto nos vamos hasta el coche para poner destino a:
THE BLUE EYE o el Ojo Azul.
Se trata de un área natural protegido conocido por sus paisajes y colores. El Ojo azul es una especie de poza cárstica natural donde se puede observar el manantial de agua y su precioso color azul turquesa. No se sabe la profundad exacta ni cómo se formó, pero se cree que se formó por filtraciones en la roca cárstica del valle de Drinos, y con el tiempo se han formado fuentes que también proporcionan agua al río Bistrica.
Colores del The Blue Eye
Para llegar hasta el Ojo Azul hay que tomar como referencia la localidad de Muzinë, y unos kilómetros antes de llegar, se puede ver a pie de carretera un gran parking, lugar donde debes estacionar el coche y comenzar la ruta.
Desde el parking hasta el manantial del Ojo Azul hay dos kilómetros de paseo, pero antes hay que pagar una entrada (tasa de conservación), y no te preocupes por el camino que es muy sencillo de hacer.
El sonido del agua nos acompaña en casi todo momento y el paisaje es bonito, aunque sin duda, el final del recorrido es el manantial y la parte más bonita por sus colores.
Disfrutando del The Blue Eye
Deshicimos el camino y seguimos la ruta marcada para el día. Nuestro siguiente destino es:
LABOVË E KRYQIT.
Llegamos hasta este pequeño pueblo para visitar la iglesia ortodoxa más antigua abierta al culto en Albania.
Entrada a la Iglesia de Labovë
Rodeada de un recinto con aspecto monástico, la iglesia adquirió su forma actual en los siglos X y XI.
Tuvimos la poca suerte de encontrarla cerrada, porque sabemos que conserva frescos en su interior.
Rodeando la Iglesia de Labovë
No nos entretenemos demasiado, seguimos nuestro camino y ponemos rumbo hasta el hotel que tenemos reservado para las dos próximas noches en la ciudad de GJIROKASTËR.
En el hotel no nos entretenemos nada, enseguida salimos a buscar un restaurante donde cenar y descansar un rato antes de comenzar a conocer Gjirokastër de noche.
Paseamos sin rumbo por la plaza y las calles del antiguo bazar, calles llenas de escaparates de artesanía, souvenirs, restaurantes y cafeterías y todo sin apenas encontrarnos con nadie, sólo escuchando algún ladrido de perros... eso sí, disfrutando de la decoración navideña que en Albania dura hasta mediados del mes de Enero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario